[Chile] Alerta sobre el significado real de la Ley de Obtentores Vegetales
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
https://elcaudal.blogspot.com/2013/11/chile-alerta-sobre-el-significado-real.html
Agrónomo Raúl Quinteros promueve iniciativas
orgánicas en la región de Los Ríos
El fin de los
derechos de los productores rurales sobre las semillas y su sujeción a
determinadas empresas fabricantes de versiones híbridas y transgénicas son solo
algunas de las consecuencias que se derivarían de aprobarse la Ley de Derechos
de Obtentores Vegetales. Esto permitiría implementar el convenio UPOV 91 sobre
propiedad intelectual de las semillas, derogando la ley vigente hoy en
Chile.
En la Región de Los
Ríos, el ingeniero agrónomo Raúl Quinteros, jefe del Departamento
de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Paillaco, promueve diversas iniciativas que buscan
crear conciencia sobre el valor de las semillas nativas y de las variedades
locales, propiciando encuentros de intercambio —trafkintu en idioma mapudungún— economía solidaria, agroecología
y seminarios de alimentación saludable.
La ley que
implementa el convenio UPOV 91 implica
que las empresas podrán tener una vía expedita para apropiarse de
material nativo, sostiene, “mejorando algunas variedades para luego liberarlas
al mercado con aspectos de mayor productividad, mejor color y uniformidad, pero con un alto grado de dependencia de los
paquetes de agroquímicos, que contaminan el suelo y las aguas y afectan la
salud de las poblaciones”.
En orden a lograr
la aprobación de la Ley de Obtentores Vegetales, explica, “lo más probable es
que a Chile se lo someta mediante la imposición de barreras paraarancelarias o
de barreras no arancelarias como medida de presión, para cumplir con los
acuerdos comerciales internacionales”.
En este contexto,
el poder de intervención de la ciudadanía resulta crucial, afirma: “Muchos
productos de uso diario contienen transgénicos, por lo que podemos optar por
consumir productos locales y orgánicos,
lo que hacemos en Valdivia a través del movimiento Slow Food, o en centros de
venta como la Cooperativa
de Consumo Responsable de Valdivia La Manzana”.
Efectos de los transgénicos y rotulación adecuada
Diversos estudios
demuestran resultados preocupantes en relación con los efectos adversos de los
transgénicos sobre el ser humano y el
medio ambiente, razón por la que siete
estados miembro de la Unión Europea prohíben su cultivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE8F-gF5ujpz4L56RA5ED7T89NBd9k2zTbHCV1sLAA3MJ2UVHfZTyAzadFld917F3oFAey6g0a56DDpj4ul1TsfZEfjKzTlh_0wAJzBpPPj0HuMA83nCL63nnv7DJG6kABj06v9hPStTtR/s320/agro.jpg)
En este contexto,
precisa Raúl Quinteros, la ciudadanía debe estar informada, “para lo que se
debe rotular debidamente los alimentos. Esto
es un requisito en la Unión Europea, Japón, Malasia Australia
y 64 países”. Pese a que en Chile hay diversas iniciativas en trámite en
el senado respecto a la obligatoriedad de etiquetar estos productos, aún
ninguna se ha concretado.
Hasta hoy solo se
permite en el país el cultivo de semillas transgénicas para exportación, pero dada la contaminación por polen
transgénico entre las regiones de Valparaíso y el Bío Bío, la actividad
apícola y agraria cercana a cultivos de raps y de maíz se ha visto afectada,
peligrando asimismo el patrimonio genético al interior de parques nacionales y
reservas.
“Estas semillas son
tratadas con insecticidas neonicotinoides
que son mortales para las abejas, por lo que desde este año han sido prohibidas
en Europa, pero en Chile es legal usarlas”.
Asimismo, se ha provocado la contaminación de la miel chilena,
impidiéndose su venta como orgánica en Europa.
Ubicación de cultivos transgénicos en Chile
Gracias a la presión de RAP-AL
y al consiguiente fallo del Consejo para
la Transparencia, desde el año 2012, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG)
entrega información sobre la ubicación de los cultivos transgénicos, la que
antes era secreta.
Es así como se dio
a conocer la ubicación de 28 de las 32 empresas de cultivo de semillas
transgénicas que operan en el país, permitiendo al Consorcio Apícola elaborar el Mapa OGM, primer plano
georreferenciado que revela su ubicación en Chile a través de Google
earth.
Policía de semillas en Chile: ¿ciencia ficción?
Campañas ciudadanas como Yo No Quiero Transgénicos y el trabajo de organizaciones ambientales y campesinas como RAP-AL-Chile, el Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA) y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e
Indígenas (Anamuri), son voces de
alerta frente a la tramitación de esta ley en el congreso.
Aunque este sombrío
panorama puede parecer ciencia ficción —lo que ha inspirado la película
independiente Seed Police—
de aprobarse esta ley, no se podría intercambiar semillas, pudiendo
establecerse —como en Canadá y otros
países— la policía de semillas, “donde se persigue al productor que de algún
modo se haya contaminado con los genes de esas semillas que estaban en un
potrero o predio vecino”. Al encontrar esos genes en sus propios cultivos, estas policías actúan requisando los
sembradíos o las semillas o los
productos elaborados con los elementos que se hayan cosechado.
La industria puede,
sin embargo, ofrecer opciones sustentables. La compañía mexicana Chipotle
desarrolló una campaña publicitaria que incluye la inspiradora animación The scarecrow, la que
bajo el lema de Comida con integridad da una vuelta de tuerca al tema, dejando
abierta la reflexión final a quienes consumimos. ¿Alimentación consciente? Lo queramos o no,
vivimos en la aldea global. Por la tanto, no es una utopía, es la única opción
que finalmente quedará.
Claudia Milet
Campaña Yo No Quiero Transgénicos